Un
panorama m�s despejado para la TV Digital Terrestre
La TDT avanza.
Por fin el Consejo
de Ministros aprob� el Plan para el impulso definitivo de la TDT. Este
tiene como objetivo modificar, antes del verano de 2005, el Plan T�cnico
Nacional de Televisi�n Digital y asignar a la mayor brevedad las
frecuencias libres por la desaparici�n de Quiero TV. Asimismo, se
pretende iniciar las emisiones de los nuevos programas de cobertura
estatal en oto�o de 2005 y adelantar el apag�n anal�gico a principios de
2010 en lugar del 1 de enero de 2012. El sector considera el nuevo
procedimiento de impulso de la TDT un buen inicio, pero este deber�a
replantear cuestiones como una campa�a informativa a nivel institucional
as� como adelantar a�n m�s el apag�n anal�gico, al 2008 y proceder con
urgencia a acometer las promesas realizadas.
Javier Mu�oz
El
panorama de la TV Digital Terrestre se va despejando. El nuevo
procedimiento para lanzar la TDT en Espa�a se denomina Plan de Impulso
de la Televisi�n Digital Terrestre, de Liberalizaci�n de la Televisi�n
por Cable y de Fomento de la Pluralidad. Con las medidas que trae
consigo, el gobierno pretende que a finales de 2005, 22 programas en
TDT sean accesibles para los ciudadanos en abierto y gratuitos.
Es muy importante para nuestro sector que se impulse la TDT, algo
que entendieron urgente las empresas de comunicaciones y los
instaladores que solicitaron, entre otras cuestiones, el adelanto de las
emisiones digitales, y parece que ahora quedan algunos temas pendientes.
De esta forma, la Asociaci�n Multisectorial de Empresas de Electr�nica y
Comunicaciones (Asimelec) y la Federaci�n Nacional de
Instaladores (Fenitel) realizaron las presiones pertinentes en un
comunicado de prensa en el que reclamaron a la administraci�n que
aborden �a la mayor brevedad posible� la reasignaci�n de los multiplex
de Quiero TV entre los radiodifusores, que TVE se convierta en la
�locomotora de contenidos�, que se adelante el apag�n anal�gico y que se
inicie una campa�a informativa institucional sobre las ventajas de la
TDT.
Y se considera que el nuevo procedimiento de impulso de la TDT es un
buen inicio, pero este deber�a replantear cuestiones como esa campa�a
informativa a nivel institucional as� como adelantar al 2008 el
apag�n anal�gico (previsto por el Gobierno para 2010) as� como
proceder con urgencia a acometer las promesas realizadas.
Es evidente que la televisi�n digital terrestre (TDT) convivir� con la
convencional hasta 2010, seg�n establece el Plan T�cnico Nacional de la
TDT. Pero el director general de Fenitel, Miguel �ngel Garc�a,
insiste al Gobierno que sustituya la se�al anal�gica por la digital a�os
antes de lo programado, es decir, el 31 de diciembre de 2008 �ya que la
fecha actual provoca una dilaci�n en el proceso que puede remediarse�.
Al mismo tiempo las Asociaciones insisten en la necesidad para que se
desarrolle una campa�a divulgativa institucional que comunique a
los usuarios de las ventajas que aporta esta soluci�n, ya que algunas de
las informaciones que se han propagado en varios medios de comunicaci�n,
�aunque se han difundido con la mejor intenci�n, y lo agradecemos
enormemente, han podido crear confusi�n entre los usuarios y las
empresas instaladoras�, afirm� el director general de Asimelec, Jos�
P�rez.
Adem�s, desde las Asociaciones recuerdan a los consumidores que en las
zonas donde existe cobertura (el 80 por ciento de la poblaci�n espa�ola)
es necesaria la adaptaci�n de todas las antenas colectivas y
tener un descodificador digital para recibir la televisi�n
Digital Terrestre.
Para poder recibir las se�ales de la TDT en el interior de las viviendas
de los edificios o urbanizaciones que disponen de antenas colectivas, el
m�ximo responsable de Fenitel explic� que �es indispensable que las
instalaciones que se realizaron para la televisi�n convencional se
adapten a las de los equipos digitales�. Una vez que la se�al llegue a
las tomas de las viviendas, y para poder utilizar las televisiones que
actualmente disponen los usuarios, se ha de incorporar un receptor
digital externo (descodificador o STB), o bien sustituir estas
televisiones por equipos digitales integrados.
Nuevas aportaciones
Fuentes
de TVE explicaron que el ente p�blico aportar� a la nueva TDT, no s�lo
La Primera y La 2, sino tambi�n los canales tem�ticos que actualmente
distribuye por sat�lite (Canal 24 Horas, Teledeporte, Canal Cl�sico,
Canal Nostalgia, Canal Grandes Documentales) y lo que representa una
gran novedad: un nuevo canal de producci�n propia dedicado a la
infancia y a los j�venes.
La idea es que se reciban una veintena de canales gratuitos y como
m�nimo una oferta de 14 programas con cobertura nacional (a los
que habr�a que a�adir los de �mbito regional -por comunidades-).
En el plan t�cnico hay programas reservados a las televisiones p�blicas,
a las auton�micas y a las privadas de �mbito nacional. Y tambi�n se
incluyen las concesiones de televisi�n digital ya otorgadas y que emiten
aunque no las veamos: Net TV y Veo TV.
Por otro lado, las Comunidades Aut�nomas tendr�n flexibilidad
para determinar el n�mero de programas de TDT reservados a la gesti�n
p�blica, garantiz�ndose al menos un programa p�blico por demarcaci�n.
Las Comunidades tendr�n ocho meses, a contar desde la aprobaci�n del
Plan T�cnico Nacional de Televisi�n Digital Local, para la convocatoria
del concurso y adjudicaci�n de concesiones. En el nuevo reparto habr�
canales generalistas en abierto y programas que ser�n tem�ticos, como
ocurre en otros pa�ses. Lo normal es que los titulares de licencias en
anal�gico dispongan de m�s de un canal digital, con el fin de que puedan
ofertar alg�n programa tem�tico. Y se contempla la posibilidad de
servicios de pago como valor a�adido a la TDT, como ocurre ya en
otros pa�ses.
Tanto TVE como Telecinco aprovechar�an la eventual decisi�n del
Ejecutivo de repartir el ancho de banda (los m�ltiplex) de Quiero TV.
Por su parte el consejero delegado de Telecinco, Paolo Vasile, tambi�n
anunci� que la cadena privada �tiene en mente un canal dedicado
exclusivamente para los ni�os�.
Estas iniciativas se sucedieron despu�s de que el Gobierno y las
televisiones de �mbito nacional firmaran el �Acuerdo para el Fomento de
la Regulaci�n sobre contenidos televisivos e infancia�, al que
posteriormente se sumaron la FORTA y Localia, entre otros,
que persigue proteger a los menores frente a la denominada �telebasura�.
Otro tema que preocupa mucho a las televisiones privadas inmersas
en el proceso digital es la concesi�n de nuevas licencias
anal�gicas (que vendr�an a competir con las actuales), un tema pendiente
para el nuevo Plan Audiovisual que en el texto del anteproyecto de ley,
de momento, ni se recoge.
Sin embargo los anunciantes recibir�an con satisfacci�n nuevas licencias
anal�gicas en 2005. La Asociaci�n Espa�ola de Anunciantes (AEA) se�al�
que celebra tanto el Plan de Impulso de la Televisi�n Digital Terrestre
(TDT) como el que se concedan nuevas licencias anal�gicas en 2005.
Los anunciantes indicaron, en un comunicado, que la ampliaci�n de
canales en abierto coincide con su postura �de aumentar el n�mero de
opciones en la televisi�n, medida que la Asociaci�n considera necesaria
para recuperar el valor de la eficacia publicitaria que ha
descendido alarmantemente en los �ltimos tiempos�.
Adem�s,
esperan que pronto esta medida sea �una realidad que llegue a todos los
consumidores�, as� como �que se haga efectiva la posibilidad de
conceder alguna licencia anal�gica que permita esperar al �apag�n� del
2010, suministrando, mientras tanto, a la empresa y al consumidor
espa�ol, nuevos contenidos en abierto en estos cinco a�os de intervalo�.
A juicio de la AEA, �adem�s de contar con nuevos canales en abierto, es
necesario potenciar la entrada de nuevos operadores que
incrementen la comunicaci�n con el anunciante y el espectador, en
funci�n del principio de libertad de competencia que existe en cualquier
otro sector de la econom�a espa�ola, y que, de hecho, se aplica a los
anunciantes en la actividad empresarial cotidiana�.
Como podemos ver, opiniones para todos los gustos, seg�n los intereses
de cada uno de los agentes de un mercado que ine-vitablemente tendr�
nueva competencia m�s efectiva.
Medidas a la vista
- Se pretende que a finales de 2005, en los hogares espa�oles, en
abierto y de forma gratuita, puedan recibirse al menos 22 programas en
TDT
- Si en la actualidad la Ley de Televisi�n Privada limita a tres el
n�mero de operadores de televisi�n de cobertura estatal, el proyecto
elimina esa restricci�n, �ya rebasada por los dos actuales operadores de
televisi�n digital (Veo TV y Net TV) que se suman a los tres en
anal�gico (Antena 3, Telecinco y Sogecable)�.
- El proyecto ampl�a el periodo de compatibilidad de participaciones en
sociedades concesionarias de televisi�n anal�gicas y digitales de
cobertura estatal a todo el periodo de transici�n a la TDT, mientras que
hasta ahora ese plazo finalizaba el 1 de enero de 2005. Una norma que
beneficia a Vocento, presente en Net TV y Telecinco.
- Las Comunidades Aut�nomas tendr�n flexibilidad para determinar el
n�mero de programas de TDT reservados a la gesti�n p�blica,
garantiz�ndose al menos un programa p�blico por demarcaci�n. Y tendr�n
ocho meses, a contar desde la aprobaci�n del Plan T�cnico Nacional de
Televisi�n Digital Local, para la convocatoria del concurso y
adjudicaci�n de concesiones.
- El Plan incluye la modificaci�n mediante real decreto, antes del
pr�ximo verano, del Plan T�cnico Nacional de Televisi�n Digital, as�
como la asignaci�n �a la mayor brevedad� de las frecuencias de Quiero TV
para nuevos programas en digital terrestre de cobertura estatal, para
alcanzar una oferta de al menos 14 programas de cobertura nacional.
- El anteproyecto de ley equipara la concesi�n para las prestaciones del
servicio de las televisiones digitales locales a 10 a�os, igual que para
las auton�micas y las de cobertura estatal.
-Se contempla la posibilidad de nuevos canales tem�ticos as� como
sistemas de pago para comprar programas o servicios de valor a�adido a
la TDT gratuita.
Televisi�n local digital por ondas terrestres
El proyecto de ley elimina la restricci�n del m�ximo de programas de
televisi�n p�blica local en cada demarcaci�n (el actual texto lo limita
a uno) y deja en manos de las comunidades aut�nomas la decisi�n de fijar
el n�mero de televisiones locales p�blicas, garantizando al menos una.
Tambi�n se ampl�a de cinco a diez a�os la concesi�n para la televisi�n
local, equiparando ese periodo al de las de cobertura auton�mica y
estatal. Adem�s, unifica a ocho meses (a contar desde la aprobaci�n del
Plan T�cnico Nacional de Televisi�n Digital Local) los plazos para que
un ayuntamiento decida la gesti�n de un programa de televisi�n p�blica
local y para la convocatoria y adjudicaci�n de concesiones por las
comunidades.
Esta medida pretende organizar la conversi�n de la televisi�n terrenal
anal�gica en digital. La f�rmula de gesti�n mixta �p�blica y privada�
para los nuevos canales de televisi�n digital es novedosa en el �mbito
audiovisual espa�ol. Precisamente el Consejo de Ministros aprob� un
acuerdo por el que se concede al Ente P�blico de Radiotelevisi�n de
Baleares la gesti�n directa de dos programas digitales dentro del canal
m�ltiple especificado para su �mbito territorial. Asimismo, el acuerdo
adoptado por el Gobierno establece la posibilidad de que el ente p�blico
puede asociarse con otras entidades privadas a las que se haya concedido
la explotaci�n de programas dentro de dicho canal. En este caso, ambas
partes ser�n responsables del cumplimiento de la normativa. Hasta ahora,
Baleares es el primer ejemplo, ahora se est� planteando en la Comunidad
Valenciana.
M�s
reportajes |
|