Las
cifras, situaci�n actual y previsiones de futuro
�Como va la TV
digital?.
Las primeras
conclusiones: la tele de pago a la carta no va tan bi�n en Espa�a como
en Europa, quiz� aqu� preferir�amos un men� con tarifa plana a precios
m�s asequibles para comprar televisi�n digital. El cable ha crecido m�s
en los �ltimos tiempos que la televisi�n digital por sat�lite que,
aunque lidera en cifras absolutas el mercado, ha sufrido un retroceso de
abonados entre 2003 y 2004, mientras el cable ha crecido con gran
rapidez, seg�n datos de CMT, Forrester Research y Redes.es -Gaptel-.
Mientras, con la TDT hoy en una espera tensa con posibles cambios que
mucho tienen que ver con la pol�tica que se pretende consensuar (m�s
informaci�n, p�g. 108). �Y en el futuro? Parece que la televisi�n por
sat�lite se despegar� a�n m�s de sus competidores, mientras el cable
sufrir� el acoso de la TV por ADSL...
Javier Mu�oz
Los
expertos han tenido tiempo para analizar la tecnolog�a que un d�a
posibilit� digitalizar y por tanto comprimir y ahorrar espacio para
transmitir se�ales de v�deo, audio y datos con m�s y mejor calidad.
Adem�s, el nuevo valor del contenido a proteger precisa de
abonados para justificar las grandes inversiones de los operadores.
Desde ese momento la lucha por tener una hegemon�a en el mercado
es parte del an�lisis que hay que hacer.
Con un est�ndar y el proyecto DVB que data del a�o 1993 se ha conseguido
caminar en la mejora de la calidad audiovisual de sus transmisiones de
televisi�n digital con distintos soportes como el ADSL, cable o
sat�lite. Precisamente este �ltimo se lanz� a la aventura de la
TV multicanal desde 1997 con Canal Sat�lite Digital y V�a Digital
que crec�an por caminos separados para luego fundirse en Digital+ a
partir del verano de 2003 y desde entonces los n�meros descendieron a
ra�z de las bajas de abonados de V�a Digital.
Justo desde 2003 a 2004 el cable triplicaba en un a�o la cifra
de abonados (seg�n datos de CMT, Forrester Research y Redes.es -Gaptel-).
Ellos basan su fuerza en ofrecer junto a la televisi�n digital otras
prestaciones como el acceso a la Red de banda ancha y servicios
telef�nicos. Y operadoras como Auna y Ono recurren as� a la f�rmula de
los paquetes integrados en los que se contemplan varias posibilidades
para que el usuario escoja aqu�l que mejor se adecue a lo que busca.
Pero nace Imagenio, un proyecto de Telef�nica y en el que tiene cabida
dos medios: por un lado Internet, y por otro la televisi�n a alta
velocidad a trav�s de una l�nea telef�nica. Otro servicio de ocio
que ofrece m�s de 20 canales de televisi�n, otros tanto de audio que
cubren todos los g�neros, navegaci�n desde el PC a una velocidad de al
menos de 512 Kbps.
Con este servicio tambi�n nos podremos mover desde la televisi�n
como si estuvi�ramos ante un ordenador, viendo nuestro correo en un
par�n publicitario entre pel�cula o serie o consultando en Internet
nuestras p�ginas favoritas a modo de zapping. Servicios bajo
demanda, de videoclub,... son nuevas posibilidades que seg�n los
estudios pueden hacer mucho da�o en el futuro la televisi�n por cable.
Por la v�a del sat�lite
El sat�lite ha hecho mucho por llevar la televisi�n digital a los
hogares espa�oles. Es un l�der indiscutible en todos los estudios. Pero,
no nos enga�emos, tampoco en nuestro pa�s estamos para tirar cohetes en
el negocio de la televisi�n digital en general si nos comparamos
con otros pa�ses.
Teniendo en cuenta que somos uno de los grandes mercados europeos
de la televisi�n, no hay un parque de televisores en toda Europa como el
nuestro, estamos a la cola...
Seg�n datos tanto de CMT, Forrester Research como de Redes.es -Gaptel-,
Reino Unido lidera este campo con cerca de 15 millones hogares con TV
digital, le siguen Alemania, Francia, Italia y en un quinto lugar
aparece Espa�a con un 14% de penetraci�n (que se refiere a TV digital
en general, no s�lo a televisi�n de pago) que ser�a una cifra sobre
el total de hogares id�ntica a la de la m�s baja entre los pa�ses
n�rdicos y por debajo a otros pa�ses como Irlanda.
Por otro lado, en lo que ser refiere espec�ficamente a TV digital de
pago, varias informaciones confirman que los precios en
Espa�a, tanto de ADSL como los que se refieren a la televisi�n digital
de pago son altos o muy altos con respecto a los europeos. Y ya que nos
centramos en la penetraci�n de la TV digital, nos preocupa que el 80%
hogares no tenga TV pago por sus altos precios. Es evidente que el 20
por ciento de los hogares espa�oles cuentan con televisi�n de pago, pero
tambi�n lo es que el 80 por ciento no cuenta principalmente con
ella por una raz�n: el elevado precio de las ofertas. Por eso se
conforma el p�blico mayoritario con la oferta de la programaci�n de las
televisiones en abierto consider�ndola suficiente. Estos datos se
desprenden del informe Gaptel.
Los
precios de la televisi�n digital
Este informe sobre televisi�n digital del Grupo de An�lisis y
Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones est� promovido por la
entidad p�blica Red.es, que recoge datos del segundo trimestre de 2004 e
indica que los hogares con televisi�n de pago (v�a sat�lite,
cable y Telef�nica) tienen un gasto medio mensual de 32,8 euros, sin
incluir impuestos.
Este gasto es muy superior a otros servicios de
telecomunicaciones como telefon�a fija que es de 26,7 euros,
telefon�a m�vil que es de 25,8 euros o Internet con un gasto medio de
19,3 euros. Tambi�n podr�amos a�adir que las cuotas de abono de estos
servicios de televisi�n de pago, supone la mayor parte del coste con el
95,3% del total y el pago por visi�n s�lo constituye el 4,7 por ciento.
Entre las plataformas tambi�n el informe destaca, con datos de
2003, que el 76,1 por ciento de los ingresos de Sogecable
corresponden a la televisi�n de pago y el resto principalmente a la
producci�n de cine, mientras que para los operadores de cable la
mayor parte de los ingresos proceden de otros servicios de
telecomunicaciones.
El informe se�ala que en el primer semestre de 2004, el 51,5% de los
usuarios de televisi�n de pago eran abonados al sat�lite digital,
el 32,3 al cable y el 16,2 por ciento a la anal�gica terrestre (Canal+).
En la misma t�nica de advertir el excesivo precio de los servicios de la
TV de pago se manifiesta Eugenio Gald�n, presidente de Ono: La TV de
pago ha fracasado para �l porque sus servicios son caros. Y
Gald�n apunta directamente a Sogecable (propietaria de Canal+ y
Digital+): �La TV espa�ola de pago ha fracasado porque sus servicios son
caros, le falta dinamismo y tiene un operador que monopoliza los
contenidos, con lo que restringe la competencia en el mercado�. As� se
manifest� en Madrid con motivo de unas conferencias especializadas en el
mercado audiovisual.
Por otro lado, Gald�n ha argumentado que el mercado espa�ol de la TV
de pago es �notablemente� diferente del de otros pa�ses
europeos. En este sentido, ha dicho que �En Espa�a, despu�s de diecis�is
a�os de actividad, la televisi�n de pago s�lo tiene una penetraci�n del
15 por ciento (habr�a que puntualizar que seg�n Gaptel alcanza el
20% y el 14% si nos referimos a televisi�n digital en general), mientras
que en otros pa�ses la penetraci�n de este sector es del 50 o 70 por
ciento�.
El presidente de Ono, actualmente en el punto de mira por su intenci�n
de comprar activos de Auna, a�ade que �si miramos a Estados Unidos, la
situaci�n de aqu� es m�s preocupante si cabe�.
En los EE.UU, seg�n datos que ha manejado el directivo, la poblaci�n
est� cerca del 70 por ciento del tiempo viendo la televisi�n en
la televisi�n de pago y el 30 por ciento restante en la
televisi�n en abierto. En nuestro pa�s, adem�s, seg�n Gald�n,
permanecemos un 12 por ciento del tiempo frente a la televisi�n
de pago y el 88 por ciento restante frente a la televisi�n en
abierto.
Finalmente, Gald�n ha apuntado que el control de los contenidos
televisivos y la posici�n dominante de Sogecable son los principales
obst�culos para la introducci�n de las nuevas tecnolog�as en
televisi�n.
La TV se est� transformando
Adem�s hay que advertir que la televisi�n digital abre nuevas
expectativas de negocio a los operadores de telecomunicaciones
tanto fijas como m�viles. Precisamente seg�n el informe
sobre TV Digital realizado por el Grupo de An�lisis y Prospectiva de las
Telecomunicaciones (Gaptel), el proceso de digitalizaci�n de la
televisi�n es, sin duda, el mayor desaf�o al que se enfrentan los
agentes de los sectores audiovisual y de las telecomunicaciones.
El informe analiza las transformaciones en el panorama audiovisual que
provocar� el proceso de digitalizaci�n de la televisi�n y el fen�meno de
la convergencia entre las distintas infraestructuras y operadores
de telecomunicaciones, fijas y m�viles, servicios audiovisuales e
Internet.
Adem�s, los expertos que componen el Grupo promovido por el Observatorio
de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informaci�n de Red.es
destacan el papel que va a jugar el televisor como impulsor de la
Sociedad de la Informaci�n a partir de la digitalizaci�n.
Desde el ordenador o el m�vil
El v�deo digital, la TV sobre IP y el empaquetamiento de
servicios jugar�n un importante papel para impulsar la penetraci�n de la
banda ancha en los hogares espa�oles. En ese sentido, el a�o 2005
marcar� el inicio de una nueva etapa con el camino de la distribuci�n de
contenidos televisivos a trav�s de Internet, equivalente a la Voz
sobre IP, con el complemento de la imagen (TV-IP).
La
televisi�n sobre IP, est� llamada a constituir el siguiente gran
paso en el imparable proceso de �todo sobre IP�, seg�n el estudio. El
despegue de la televisi�n sobre IP se explica por el �xito de los
operadores de cable con una oferta empaquetada llamada triple-play (voz,
banda ancha y televisi�n), que ha forzado a los operadores de telefon�a
fija a buscar opciones para incorporar la televisi�n a su oferta y
competir as� con los cableoperadores.
La paquetizaci�n de la oferta tendr� en el medio plazo una consecuencia
que en otros pa�ses comienza a ser una realidad: la batalla por el
cliente se traduce en un escenario en el que el primero que capta un
cliente, se lo lleva todo, la telefon�a, la conectividad de banda
ancha y la televisi�n.
Respecto al futuro, el estudio dirige su mirada sobre la
televisi�n digital para m�viles, tecnolog�a en la que hay
depositadas grandes expectativas para los pr�ximos a�os.
El estudio completo, que ha presentado Ram�n Palacio, director general
de Red.es, est� disponible en el site de la entidad p�blica (www.red.es),
y ha sido elaborado por el grupo de expertos de Gaptel, del que forman
parte Jes�s Banegas, Carles Esquerr�, Jordi Gual, Luis Lada, Carlos
L�pez, Carlos Mira, Emilio Ontiveros, Ram�n Palacio y Mar�a Rotondo, con
la coordinaci�n de Jorge P�rez.
Por �ltimo hay que estimar que la televisi�n en el m�vil debe valorarse
como un nuevo formato, diferente al de televisi�n habitual. Por ello
deber� basarse en nuevos contenidos. El previsible desarrollo de modelos
de negocio de televisi�n en el m�vil basados en DVB-H (TDT)
requerir� la asignaci�n de espectro para estos canales, lo que debe
empezar a valorarse en el reparto del espectro.
M�s
reportajes |
|