Pol�mica
pol�tica y profesional entorno a la TDT
La TDT no puede
esperar.
El Congreso de los
Diputados sac� adelante la Ley de medidas urgentes para impulsar la
Televisi�n Digital Terrestre dando v�a libre a nuevas licencias de
televisi�n en abierto, pero alimentando la pol�mica por no permitir
adelantar el apag�n anal�gico del 2010 al 2008. Por tanto ser�n dos a�os
de espera que pueden ralentizar de nuevo el impulso de la tecnolog�a
digital. Por su parte, TVE ha manifestado su intenci�n de liderar la TDT
y prepara canales digitales sobre informaci�n ciudadana y otro de
m�sica. TVE �est� en condiciones de iniciar sus emisiones digitales en
abierto con car�cter inmediato, para lo cual tiene conformada ya una
parrilla de �al menos ocho programas de TDT� para el caso de que se le
asignen los dos canales m�ltiples que ha solicitado. Son palabras
elocuentes de la directora general de RTVE, Carmen Caffarel.
Javier Mu�oz
�Dilatar dos a�os el apag�n digital puede perjudicar a la TDT? �De aqu�
al 2008 se va a realizar una campa�a potente en pro de esta tecnolog�a
de futuro? �Tendremos antes de finales de a�o nuevos canales que
impulsen la nueva televisi�n gratuita? �Se vender�n tantos receptores
aqu� como en Francia o Italia? Son las preguntas del mill�n
cuando el sector necesita respuestas, al menos que no se demore
el impulso de la TDT, que no acabe por quedar en el olvido tantos
esfuerzos realizados por las empresas que siguen creyendo que esta
tecnolog�a puede ser el futuro m�s esperado para las
telecomunicaciones.
Con
la aprobaci�n final por parte del Congreso, la Ley de �impulso�
para la TDT queda lista para entrar en vigor. Pero ese impulso llegar�
dos a�os m�s tarde de lo que requer�a nuestro sector. Asociaciones y
Federaciones reclamaban que 2008 fuera el a�o del apag�n,
algo que no se ha tenido en cuenta y no se entiende por qu� puesto que
esta Ley llevaba el apodo de �urgente�.
A efectos pr�cticos, esta ley supondr� la posibilidad de acceder a una
veintena m�s de canales en los hogares de acceso libre y gratuito,
con m�s calidad de imagen y sonido y con interactividad, pudiendo
seleccionar, por ejemplo, el idioma en el que queremos ver cualquier
pel�cula que se emita por los nuevos canales digitales terrestres.
Pero al final la ley ha causado estupor y enfrentamiento pol�tico
de lo m�s crudo. Por ejemplo, el PP junto a CiU se opusieron a la medida
que permitir� nuevos canales en anal�gico denunciando que se trata de
�una traici�n al Estado de derecho, con la que el Gobierno se ha burlado
del Parlamento en beneficio de los amigos�.
Han sido cuatro meses de tramitaci�n parlamentaria hasta que el
Congreso de los Diputados dio luz verde definitiva a la �Ley de medidas
urgentes para el impulso de la Televisi�n Digital Terrestre (TDT), de
liberalizaci�n de la televisi�n por cable y de fomento del pluralismo�.
De las m�s de cien enmiendas que se presentaron la ley s�lo recoger� una
por la que se permite que las comunidades aut�nomas puedan contar con
dos canales m�ltiplex digitales (ocho programas en total) una vez que se
produzca el apag�n anal�gico, que la norma establece en 2010.
PP y CiU defendieron que la fecha marcada como objetivo para el tr�nsito
a la tecnolog�a digital se adelantara a 2008, pero fueron rechazadas las
enmienda correspondientes. El PSOE consider� incongruente esta propuesta
con los planes marcados en su d�a por el Gobierno del PP, que
situ� el cambio a la nueva tecnolog�a en 2012. Recientemente, el
Gobierno catal�n estableci� este apag�n en 2008 dentro de su �mbito,
aunque fuentes del Gobierno consideran impensable que una cadena
nacional pueda cambiar de tecnolog�a s�lo para un territorio y califican
de inviable que se aplicara s�lo a los canales auton�micos y locales de
Catalu�a.
El apoyo de ERC a la ley se fragu� en su �ltimo tramite en el Congreso.
Este aliado del Ejecutivo lleg� a presentar una enmienda en la que se
opon�a a dar luz verde a nuevos canales anal�gicos, pero finalmente la
retir� despu�s de obtener las garant�as del partido en el Gobierno de
que la futura ley general del audiovisual reconocer� el
pluriling�ismo del Estado y contemplar� el doblaje de
pel�culas tanto al catal�n como al resto de las lenguas. Seg�n indic� el
diputado de ERC Joan Puig, la tecnolog�a permitir� que sea
�solucionable� este pluriling�ismo �sin tener que poner m�s dinero�,
dijo con intenci�n de tranquilizar a la industria.
Se abren nuevos canales
El Gobierno prepara un Plan Nacional de la Televisi�n Digital, un
proyecto eminentemente t�cnico en el que se determinar� el reparto de
frecuencias, tanto anal�gicas como digitales. En cuanto a la TDT, el
Ejecutivo estudia el reparto de las 14 frecuencias que dej� libre
el cierre de la plataforma �Quiero TV� y el resto del espectro
disponible. En este plan tambi�n se determinar� cu�ntos canales
anal�gicos son posible de acuerdo a lo disponible en el espectro.
Posteriormente se abrir� un concurso.
En cuanto a los canales m�ltiplex digitales, se considera muy
probable la adjudicaci�n de dos -cada m�ltiplex cuenta con cuatro
programas- para TVE. El Ejecutivo subraya, a la hora de referirse
a este reparto, que la autorizaci�n a que Canal + emita en
abierto no forma parte del paraguas de esta ley, ya que la cadena de
Sogecable dispone de licencia y ocupa su espectro radiol�ctrico.
El Ejecutivo tambi�n tiene pendiente de remitir al Congreso la ley
general audiovisual y la que reformar� RTVE tras el dictamen
del �comit� de sabios�. La vicepresidenta primera del Gobierno, Mar�a
Teresa Fern�ndez de la Vega, anunci� que ambos proyectos ser�an
remitidos al Parlamento antes del verano, pero fuentes socialistas
consideran que no hay tiempo antes de las vacaciones parlamentarias.
s
evidente que el Gobierno cree en la posibilidad de que entren nuevos
operadores en la TDT. El secretario de Estado de Telecomunicaciones,
Francisco Ros, ha hablado sobre esta posibilidad gracias al espectro que
dej� libre Quiero TV. Y pr�ximamente se decidir�n nuevas licencias de
televisi�n. Precisamente Ros ha indicado que el Gobierno, que quiere
fomentar el pluralismo en la oferta televisiva, tomar� la decisi�n sobre
el eventual reparto de nuevas licencias en funci�n del espectro
posible. Y ha recordado que TVE ha expresado su deseo de liderar la
TDT y que el Gobierno mantiene actualmente conversaciones con la
cadena p�blica para ver hasta qu� punto est� en condiciones de asumir
ese reto. �No cabe duda de que va a tener un papel importante�, ha
insistido.
Seg�n un reciente informe publicado por un organismo dependiente del
Ministerio de Industria, un nuevo agente en el mercado tendr� �f�cil
cabida�, mientras que dos nuevas cadenas podr�an �introducir tensiones
en la competencia por el mercado publicitario�.
La TDT que viene
La Televisi�n Digital Terrestre (TDT) es un sistema de difusi�n de
se�ales audiovisuales que transmite informaci�n codificada digitalmente.
Con el sistema terrestre, la transmisi�n de las emisiones no se lleva a
cabo a trav�s de sat�lites sino de unos repetidores muy potentes que
emiten las se�ales.
La Televisi�n Digital Terrestre supone un salto de calidad respecto a la
televisi�n anal�gica porque permite una mejor sintonizaci�n de canales y
una calidad de imagen m�s n�tida. Una de las aplicaciones de la emisi�n
digital es la ausencia de interferencias, la se�al llega siempre clara.
Con el receptor digital, los canales se sintonizan de manera autom�tica.
Adem�s las im�genes de televisi�n digital se transmiten en un formato de
16:9.
Gracias a la tecnolog�a MHP (plataforma multimedia del hogar) los
usuarios de televisi�n digital pueden acceder a numerosos servicios
interactivos como la conexi�n a Internet, el acceso a los servicios
bancarios y el comercio electr�nico. Sin embargo, la llegada del nuevo
sistema tiene el coste de renovar los 26 millones de televisiones. Los
aparatos convencionales de los usuarios no interpretan las emisiones
digitales y para poder sintonizarlas los usuarios necesitar�n adquirir
un nuevo televisor digital o incorporar un decodificador a los actuales
receptores.
M�s
reportajes |
|